Síguenos:
Lun - Vie: 8am a 6pm

¿Cuáles son las partes y la estructura de una nómina?

Hoy en CAE Human Resources quisimos escribir este blog para que la gente que no se dedica a este área pueda comprender de una manera sencilla qué es una nómina y cómo funciona. Para comenzar, una nómina debe de incluir…

Escrito por:
Mercadeo
Publicado
enero 9, 2025
Categoría

Hoy en CAE Human Resources quisimos escribir este blog para que la gente que no se dedica a este área pueda comprender de una manera sencilla qué es una nómina y cómo funciona.

Para comenzar, una nómina debe de incluir datos identificativos de la empresa, datos del trabajador, periodos de liquidación, deducciones, percepciones, base de cotización, firma y sello, entre otras cosas.

Luego viene el encabezado; este se ubica lógicamente en la parte superior de la nómina y aquí debe de aparecer la información que tenga que ver tanto con la empresa que paga la nómina como del trabajador que la percibe.

En cuanto a los datos, en la información de la empresa se deben de colocar todos los datos fiscales que tengan que ver con la misma, mientras que en cuanto a los datos del trabajador, es información más personal como el DPI, lógicamente el nombre de la persona o incluso la dirección postal.

También se deben de colocar los periodos de liquidación que, en caso de no saber qué son, básicamente es ese periodo de tiempo en el que se enmarca una nómina para luego dar retribución al trabajador según los días trabajados.

Cuando se dice que se deben de colocar las percepciones y devengos, nos referimos a todos esos ingresos brutos que tengan que ver con la nómina que se forman en base a las percepciones salariales y las no salariales, que la suma termina dando como resultado el salario bruto del empleado.

También es preciso explicar que cuando se habla de percepciones salariales se debe incluir el salario base, complementos salariales, horas extras, paga extra,etc., mientras que, por otro lado, cuando se habla de percepciones no salariales, se explica como todas esas situaciones que no tienen que ver estrictamente con el salario del trabajador; por ende, se debe incluir plus de transporte, plus de distancia, indemnización por fallecimiento, percepción por incapacidad temporal, etc.

Luego existen las deducciones que se entienden como todas esas retenciones que se le hacen la trabajador o esa parte que se le debe de restar al devengo salarial. En este apartado se incluyen los gastos por enfermedad, los despidos, horas extras, etc.

Y por último está el líquido a recibir, que es donde se coloca la cantidad final de salario que va a recibir el empleado y, por supuesto, en la parte final de la nómina debe de llevar firma o sello de aprobación de la empresa o del trabajador en dado caso que no se realizara el pago por medio de transferencia bancaria.

Recursos Humanos. (18 de agosto de 2022). ¿Cuáles son las partes y estructura de una nómina? Cegid. https://www.cegid.com/ib/es/blog/partes-estructura-nomina-gp/